Posts Tagged ‘IE University#8217;

28
Nov

Reproducción de una mujer con una joya similar a la de Coca, hecha por Wels-Weyrauch.

Los investigadores de la Unidad de Arqueología de IE estiman que la pieza pudo haberse fabricado hacia los siglos XI ó X antes de Cristo.

La Unidad de Arqueología de IE Universidad dio ayer a conocer una joya de oro de unos 3.000 años de antigüedad descubierta en las excavaciones llevadas a cabo en “Los Azafranales” de Coca. Aunque el hallazgo se produjo hace ya más de una década, en el año 1999, ha sido ahora, tras un largo y cuidadoso estudio de la pieza, cuando los investigadores Juan Francisco Blanco García y Cesáreo Pérez han decidido divulgar el descubrimiento, en un artículo publicado en los ‘Cuadernos de Investigación Oppidum’ (números 6 y 7), que publica IE Universidad.
El hallazgo de esta joya, datada en el denominado ‘Bronce Final Atlántico’ tiene interés por múltiples razones. Por una parte, la pieza se ha conservado completa. Además, los dos autores del estudio defienden que tiene “un indudable origen atlántico”, algo que resulta “extremadamente raro” en yacimientos al sur del Duero, donde no suelen aparecer productos de esa procedencia. Y, por último, el descubrimiento procede de una excavación, algo inusual, ya que las escasas joyas halladas en el valle del Duero de esa época no proceden de actividades arqueológicas controladas.
La joya en sí tiene una longitud de 82 milímetros, una anchura máxima de 49 milímetros y pesa 10,438 gramos. Se trata de una joya compuesta, esto es, resultado del ensamblaje de varios elementos, diez concretamente: dos conos de hilo enrollado, dos clavillos con los que han sido cerrados y rematados decorativamente aquellos, cinco remates y una aguja. Cada uno de ellos ha sido fabricado por separado, con técnicas distintas, para después ser ensamblado. Blanco y Pérez califican el estado de conservación de la pieza como “excelente”, a pesar de estar deformado uno de los conos por golpes o presión.
A pesar de que en Europa no existe una joya exactamente igual a ésta de Coca, Blanco y Pérez creen, después de haberse fijado en un buen número de piezas similares recuperadas en las áreas atlántica, báltica y central, que “se trata de un alfiler que se usó para sujetar ropajes o para fijar algún tipo de prenda textil al pelo”. “Existen muchas posibilidades de que la de Coca fuera una joya femenina”, agregan en el texto de su artículo.

Continuar leyendo en El Adelantado

17
Dec

ÁNGEL DÍAZ

EL MUNDO CAMPUS

Los recientes programas de modernización de la Universidad española han tenido en común el querer hacerla más competitiva y más anglosajona, con un modelo de docencia y relaciones con la empresa que nos acerque a las grandes instituciones de Estados Unidos y el Reino Unido.

Pero la necesaria modernización a marchas forzadas podría hacernos olvidar algo que es una seña de identidad fundamental en Yale, Oxford y cualquier otro templo del saber que se precie: su clasicismo, al menos en cuanto a su concepción del saber y el estudio.

El culto al conocimiento por sí mismo y la devoción por las manifestaciones artísticas y culturales son condiciones que se dan por supuestas en las mejores universidades del mundo. En España, sin embargo, parecen quedarse siempre en un segundo plano, como si fueran incompatibles con la productividad y la eficacia. ¿Cuál es el secreto de los centros de élite para combinar la excelencia innovadora con un fuerte apoyo a las artes y las letras?

Lo cierto es que, si bien las universidades españolas no pueden disponer de las grandes cantidades de dinero que poseen las instituciones anglosajonas de élite, los expertos se muestran de acuerdo en que el aprecio social y académico por las humanidades también está aquí mucho más devaluado. «Ese desprecio es una cosa mucho más española», considera Arantza de Areilza, decana de Humanidades de la Universidad IE. «Ha pasado porque tenemos carreras muy especializadas; en otros sistemas, las humanidades son obligatorias y son la base común a todas las áreas».

El propio sistema americano, muy distinto al nuestro, favorece que se potencien los estudios clásicos, ya pueden ser, incluso, económicamente provechosos. «Mucha gente que da su dinero, como particulares o fundaciones, a una Universidad, lo da precisamente porque ahí están las buenas humanidades», explica Alejandro Llano, profesor de Filosofía en la Universidad de Navarra.

«Yo no daría dinero a una Universidad que me dice que los chicos que estudian ahí van a ganar mucho dinero y a ser grandes empresarios», remacha.

Los 'endowments' [dotaciones económicas] de las grandes universidades de EEUU permiten costear programas e institutos de humanidades de primera fila, sin la necesidad de buscar financiación extraordinaria ni la preocupación por contar con suficiente número de alumnos, ya que estas materias se imparten muchas veces como parte de un programa interdisciplinar.


Read more…

15
Oct

The Segovia Aqueduct

Written on October 15, 2009 by Felicia Appenteng in Arts & Cultures & Societies

Rolf Strom-Olsen

Last Saturday, some IE students and I enjoyed a visit to the Aqueduct in Segovia, which entailed a brief, if brisk, walk up from campus. It is generally true that once we live under the shadow of a monument – be it the Eiffel Tower, St Paul's Cathedral or Graceland – its significance and power to move or impress us is diminished. Somehow though, the towering arches of the Segovia Aqueduct remain immune to this kind of indifference to the everyday.

The extraordinary 1st Century Aqueduct that runs through the base of Segovia is not only the most prominent feature of the local landscape, it is one of the most prominent features of the Spanish monumental landscape in general. For almost two millennia, the aqueduct has served as a lapidary statement of the power, prosperity and technical accomplishment of the Roman Empire that spawned its creation. Built of unmortared granite blocks, the grandeur of its soaring arches is reinforced by the elegant simplicity of its arched geometric design.

The Segovian aqueduct was finished in all probability under the reign of Trajan, the first Spanish-born Emperor of Rome. It conducted fresh water from the nearby River Frío to the city, which was situated at a crossroads between two Roman roads that extended North to Simancas (Septimanca, near Valladolid), and south-east. As a result, the aqueduct was situated at a spot where North-South and East-West trading routes converged.   

 

A recent suggestion by Juan Francisco Blanca García is, in this light, rather intriguing. García observed that the city probably had a more-than-sufficient freshwater supply for the local population. The construction of the aqueduct was, in his view, less about the immediate necessity of ensuring potable drinking water than it was about the establishment of "the Roman style and the reinforcement of Segovia as an administrative center and a source of "Romanness" for the surrounding territory.


Read more…

We use both our own and third-party cookies to enhance our services and to offer you the content that most suits your preferences by analysing your browsing habits. Your continued use of the site means that you accept these cookies. You may change your settings and obtain more information here. Accept