Posts Tagged ‘Arantza de Areilza#8217;

24
Feb

El currículum de Arantza de Areilza apabulla. Se doctoró summa cum laude en Ciencias Sociales por IE University, cuenta con varias graduaciones de universidades internacionales y habla con fluidez, francés, inglés, alemán e italiano. Se ha atrevido a introducir la enseñanza de las humanidades como elemento obligatorio en los estudios de la prestigiosa IE, una institución dedicada a la formación de la élite empresarial. “Las humanidades son parte integral de nuestro sistema. La cultura y el espíritu crítico harán que directivos y emprendedores sean más innovadores y creativos”, explica a SINC.

En principio podría parecer que el estudio de las humanidades es algo ajeno al mundo de los negocios

En IE hemos sido pioneros en introducir las humanidades como elemento obligatorio en el sistema de estudios. La decisión se tomó en 2005 después de consultar con nuestro consejo rector, que está integrado por más de 50 grandes empresas internaciones. La respuesta a favor fue unánime y los resultados han sido muy buenos. Ahora ofrecemos programas de humanidades transversales a todos los programas de grado y de postgrado y este sistema se ha convertido en uno de nuestros valores institucionales. Muchas escuelas de negocio internacional están intentando copiar nuestro método pero hasta el momento ninguna tiene un sistema de enseñanza en humanidades tan completo como el nuestro.

¿Qué aporta la educación de ‘letras’ a los futuros directivos y emprendedores?

Los alumnos de grado de nuestra universidad reciben en el primer año un seminario intensivo de humanidades, diseñado para fortalecer la capacidad crítica y la creatividad. También se favorecen sus habilidades analíticas y que aprendan a interrelacionar distintos temas. Los seminarios se centran en áreas de conocimiento como filosofía, historia, filología, ciencias políticas, sociología y antropología cultural. Fomentamos mucho el debate, queremos que los estudiantes exploren y profundicen en lecturas e ideas claves para una mejor comprensión de entornos complejos y les animamos a cruzar la frontera entre la cultura y los negocios. Además, somos una institución internacional con alumnos de 90 países, lo cual supone una riqueza cultural añadida de valor incalculable.

IE hace, además, un gran énfasis en el estudio de las grandes culturas mundiales.

En la mayoría de los programas máster de IE, los alumnos cursan lo que nosotros llamamos el “World Awareness Seminar”, que es impartido por reconocidos especialistas internacionales en las diferentes áreas. En este seminario se estudian grandes culturas que coinciden con los grandes mercados actuales como China, Japón, Brasil, India y el mundo islámico. Creemos que es muy importante que cuando los futuros directivos y emprendedores salgan al mundo y se planteen la posibilidad de operar en esos mercados, tengan un conocimiento adecuado de la historia, la cultura, la religión, las expresiones literarias y artísticas y la forma en la que se estructuran las sociedades de esos países. Esto les dará una gran ventaja competitiva, ya que podrán entender mejor su forma de ser y sus movimientos políticos y económicos.

Hasta ahora las empresas han trabajado como orquestas sinfónicas; ahora son bandas de jazz, se requiere improvisación

Continuar leyendo en SINC

 

7
Dec

¿Qué tienen en común el grupo bancario suizo UBS, Unilever, y Hugo Boss? A simple vista, las tres son multinacionales reconocidas en todo el planeta, con facturaciones anuales que combinadas podrían bien superar el PIB de cualquier pequeño país africano. Y es cierto, pero también comparten otro punto: invierten en cultura. ¿Y qué sucede en América Latina? 

Por Jennifer P. Roig

Proyecto Lluvia de arañas sobre Riachuelo (Fotografía: Télam)

UBS es el principal sponsor de Art Basel, una de las ferias de arte más reconocidas en Europa. El sustancioso patrocinio de Unilever permite al museo británico Tate Modern la implementación anual de una de sus exposiciones más importantes en el Turbine Hall. Finalmente, el grupo Hugo Boss concede todos los años un premio de US$ 100.000 a un artista no principiante, quien puede además exhibir sus piezas en el Guggenheim de Nueva York.

Efectivamente, algo que las tres transnacionales tienen en común es su participación en patrocinios culturales.

De este lado del mundo, en América Latina es cada vez más frecuente encontrar compañías que actúan como donantes a la cultura. Entre otras, en Brasil se destacan Petrobrás y el Banco Itaú, en Argentina el grupo de comunicación Telefe y en Chile la empresa estatal Codelco, dedicada a la minería del cobre.

La razón fundamental por la que tantas compañías de tantas latitudes comparten su afán de apoyar actividades culturales es que “el cultural sponsorship es un poderoso mecanismo alternativo de comunicación corporativa que le permite a las empresas posicionarse en la mente del público”, indica Cristian Antoine, académico de la Universidad de Santiago de Chile, quien ha investigado a profundidad el tema. ¿Pero cómo funciona el patrocinio cultural en América Latina y qué diferencias existen entre este y las donaciones corporativas? ¿Cuáles son los actores fundamentales que toman parte en el mismo?

Donación o patrocinio: según el presupuesto

Según Lydia Arbaiza, profesora del área de administración de la peruana ESAN, “el patrocinio cultural es, como otras formas de sponsoring, una inversión que hace una empresa en un rubro con la finalidad de potenciar su negocio, sea porque esta inversión es deducible de impuestos o porque genera publicidad del más alto nivel”.

Pero el patrocinio cultural no es práctica nueva. Los donantes privados han apoyado a los artistas desde épocas tan remotas como en la Grecia Antigua, o en el Imperio Romano cuando las tendencias filantrópicas de Mecenas dieron pie a otro término, el de “mecenazgo”. Sin embargo, más allá del concepto que se use, lo importante es que la mayor parte de la literatura y los expertos reconocen al menos dos tipos de finalidad tras las donaciones a acciones culturales que realizan las empresas. Seguir leyendo…

Artículo publicado por América Economía el 6 de diciembre de 2011.

5
Dec

Spanish reactions to conservatives’ victory

Tough times for Spain as austerity will be the rule. Cuts are expected in all social benefits, only pensions will be spared since they benefit 1 out of 5 Spaniards. For political analyst, Arantza de Areilza the public administration will shrink to trim the state deficit to 4,4% next year.

Arantza de Areilza, a professor in IE Business School, said, “They will have to cut the salaries of civil servants by 5% for instance and secondly I think they will reduce the number of civil servant jobs in Spain drastically. They know that they will have to undertake these reforms in the first hundred days. ” Read more…

So the landslide victory for Mr. Rajoy would be a poisoned chalice with unpopular measures that will mean a very short honeymoon with the voters.

 

As published in english.cntv.cn on November 22, 2011.

8
Jan

7 January 2010        As published in Times Higher Education

By Matthew Reisz

  The  

Many in the humanities feel that their disciplines and relevance are under attack. Matthew Reisz asks if 'the best that has been thought and said' still has a place in today's universities

Lou Marinoff is talking about the philosopher and social reformer Jeremy Bentham, and his mistake in "associating the good with the pleasurable".

But the topic of hedonism makes him digress. "You've got Las Vegas – Sin City," he says, "and I'm asking: where is Virtue City? What is the antipode to Las Vegas?

"If it's not in university humanities programmes, it's not anywhere.

"The academy as we know it today was invented by two philosophers, namely Plato and Aristotle – there's a message in there somewhere."

Marinoff is professor and chair of philosophy at the City College of New York, and the bestselling author of Plato Not Prozac! Applying Eternal Wisdom to Everyday Problems and Therapy for the Sane. Ten years ago, he founded the American Philosophical Practitioners Association (APPA). For two decades, he has been offering philosophical counselling to clients who are "rational and functional" but suffering from "a problem to do with meaning, value or purpose".

A recent two-year APPA project with the Spinalis Foundation and the Karolinska Institute in Sweden addressed the needs of those who had suffered spinal injuries or had been recently diagnosed with multiple sclerosis. While "state-of-the-art medicine brings them back to optimal physical condition", Marinoff says, "it can't help them 'reprogramme' themselves to live life to the full according to the new constraints". Philosophers were brought in to facilitate the process. Marinoff has also been employed to provide philosophical assistance to global organisations such as the World Economic Forum.

So he is far from being a reclusive gentleman scholar who simply wants to be left in peace to get on with his rarefied research. Yet he takes the traditionalist view that "every civilisation is the product and reflection of a set of canonical texts that form its philosophical, scientific, literary, artistic, social, economic and political foundations: what Matthew Arnold famously called 'the best that has been thought and said'. The main purpose of higher education is to develop familiarity with and appreciation of this canon, and to engender aspirations to enlarge it." It is because of this, he says, that the humanities can help "make us the best people we can possibly be".

But today, Marinoff argues, "classical liberal-arts education has been under assault for several decades, by a congeries of forces seeking to undermine and demonise 'the best that has been thought and said'. Regnant malignant forces in North American higher education have perpetrated a 30-year reign of terror on campuses across the West, and have poisoned the well of Western civilisation. Our universities have brainwashed a generation of culturally illiterate zombies."


Read more…

17
Dec

ÁNGEL DÍAZ

EL MUNDO CAMPUS

Los recientes programas de modernización de la Universidad española han tenido en común el querer hacerla más competitiva y más anglosajona, con un modelo de docencia y relaciones con la empresa que nos acerque a las grandes instituciones de Estados Unidos y el Reino Unido.

Pero la necesaria modernización a marchas forzadas podría hacernos olvidar algo que es una seña de identidad fundamental en Yale, Oxford y cualquier otro templo del saber que se precie: su clasicismo, al menos en cuanto a su concepción del saber y el estudio.

El culto al conocimiento por sí mismo y la devoción por las manifestaciones artísticas y culturales son condiciones que se dan por supuestas en las mejores universidades del mundo. En España, sin embargo, parecen quedarse siempre en un segundo plano, como si fueran incompatibles con la productividad y la eficacia. ¿Cuál es el secreto de los centros de élite para combinar la excelencia innovadora con un fuerte apoyo a las artes y las letras?

Lo cierto es que, si bien las universidades españolas no pueden disponer de las grandes cantidades de dinero que poseen las instituciones anglosajonas de élite, los expertos se muestran de acuerdo en que el aprecio social y académico por las humanidades también está aquí mucho más devaluado. «Ese desprecio es una cosa mucho más española», considera Arantza de Areilza, decana de Humanidades de la Universidad IE. «Ha pasado porque tenemos carreras muy especializadas; en otros sistemas, las humanidades son obligatorias y son la base común a todas las áreas».

El propio sistema americano, muy distinto al nuestro, favorece que se potencien los estudios clásicos, ya pueden ser, incluso, económicamente provechosos. «Mucha gente que da su dinero, como particulares o fundaciones, a una Universidad, lo da precisamente porque ahí están las buenas humanidades», explica Alejandro Llano, profesor de Filosofía en la Universidad de Navarra.

«Yo no daría dinero a una Universidad que me dice que los chicos que estudian ahí van a ganar mucho dinero y a ser grandes empresarios», remacha.

Los 'endowments' [dotaciones económicas] de las grandes universidades de EEUU permiten costear programas e institutos de humanidades de primera fila, sin la necesidad de buscar financiación extraordinaria ni la preocupación por contar con suficiente número de alumnos, ya que estas materias se imparten muchas veces como parte de un programa interdisciplinar.


Read more…

We use both our own and third-party cookies to enhance our services and to offer you the content that most suits your preferences by analysing your browsing habits. Your continued use of the site means that you accept these cookies. You may change your settings and obtain more information here. Accept