José
Félix Valdivieso es el director de Comunicación de IE Business School.
Written on June 22, 2010 by DeansTalk in IE Humanities Center, Literature, Philosophy
José
Félix Valdivieso es el director de Comunicación de IE Business School.
Written on March 26, 2010 by DeansTalk in Arts & Cultures & Societies, Philosophy, Video
Written on March 16, 2010 by Felicia Appenteng in Arts & Cultures & Societies, IE Humanities Center, International Relations, Philosophy
Casa Árabe y el Institut Français des Relations Internationales (IFRI) organizan en Madrid el seminario Reforma y gobernanza en los países árabes, en el que intervienen especialistas europeos y árabes.
El encuentro, que tendrá lugar el martes 16 de marzo, se analizará el papel de las reformas legales, jurídicas y de las instituciones, en el marco de las reformas políticas y del fortalecimiento del Estado de derecho en los países árabes, detenerse en las reformas de ciertas políticas públicas y su relación con el fortalecimiento de la ciudadanía, y finalmente hacer un balance de los programas internacionales (bilaterales o multilaterales) de promoción de estas reformas y de apoyo a la gobernanza democrática.
Para asistir al seminario, que comenzará a las 9:30 horas y se prolongará hasta la tarde, es necesario inscribirse previamente -desde el 1 de marzo- por teléfono (91 563 07 28) o correo electrónico (seminarios@casaarabe-ieam.es).
Desde hace más de una década, coincidiendo con el fin del orden bipolar, la cuestión de la reforma política y jurídica ha ocupado una gran centralidad universal. Por tanto, es una dimensión también muy presente en los países árabes, experimentando tanto momentos muy dinámicos como otros de estancamiento. En todos los casos, el contexto interno y externo han sido siempre dos factores de interacción que han determinado las respectivas y muy diversas situaciones según se trate de unos países u otros.
Asimismo, una constatación de gran relevancia es el hecho de que en todas las encuestas sociológicas realizadas en los últimos años se expresa una continua aspiración entre la mayoría social árabe de reforma y democratización, siendo ésta la principal preocupación ciudadana: alcanzar el estado de bienestar y el estado de derecho. Es por tanto, una cuestión central para alcanzar la estabilidad, el desarrollo económico y el apaciguamiento social.
La promoción de la democracia ha constituido y constituye también una parte de la agenda internacional, independientemente de los fines y la eficacia con que ésta se haya o no desarrollado.
Por tanto, este seminario se propone hacer el balance de la situación sociopolítica y jurídica en los países árabes atendiendo a diversas cuestiones sustanciales. Analizar el papel y alcance de las reformas jurídicas e institucionales llevadas a cabo o en proceso de aplicación; cuáles son las evoluciones y las resistencias; cuál es el progreso realizado en el marco de algunas políticas públicas y cuáles las asignaturas pendientes (justicia, mujeres, etc); hacer un balance de los programas internacionales de promoción democrática y reflexionar sobre el significado e importancia de la relación entre seguridad humana y gobernanza.
Written on February 9, 2010 by DeansTalk in Arts & Cultures & Societies, IE Humanities Center, Philosophy, Video
Written on February 6, 2010 by Felicia Appenteng in Arts & Cultures & Societies, IE Humanities Center, Philosophy
Presentamos el sugerente trabajo de Tatiana García Maderuelo, alumna del grado de Arquitectura de IE Universidad, sobre la obra de la escultora Cristina Iglesias "Celosía VI".
Con ocasión de la exposición "Escultura española actual 2000-2010"y el ciclo de conferencias del Museo Esteban Vicente, se pidió a los estudiantes que realizaran un trabajo personal sobre cualquier obra que ellos eligieran.
Nos ha gustado especialmente el trabajo de Tatiana por su modo de describir su relación con la pieza de un modo físico y contándonos su experiencia y sensaciones. Además acompaña su trabajo con fotografías de la obra e incluso un pequeño plano donde entendemos mejor la estructura de la obra como espacio laberíntico que nos invita a recorrer.
CELOSIA VI – CRISTINA IGLESIAS
La escultura está situada en la sala del último piso. El acceso a ésta se encuentra centrado, creando unas condiciones de simetría respecto a éste. Las dos únicas esculturas que se encuentran en la sala, se sitúan a ambos lados del eje de simetría. Desde el acceso, girando la vista hacia la derecha, se ve la celosía de cristina iglesias (rodeada por tres de los cuatro muros que forman la sala). No alcanzo a ver la escultura entera. Se ven partes de ésta que me hacen pensar que ocurre algo al otro lado.
Al entrar en la sala lo primero que se me viene a la mente son las celosías árabes, el ver sin ser visto, el misterio, el ocultamiento… pero la curiosidad de cómo será la escultura desde otro punto de vista me hace girar hacia la derecha, revelándose partes y ocultándose otras que antes veía.
Al recorrer la escultura para descubrir como es, me doy cuenta que existen espacios interiores permeables visualmente a través de la celosía. La curiosidad de entrar dentro de ésta me hace ver un intersticio a modo de pasillo o corredor que me conduce a un espacio interior en el que estar. Y poder ver así desde el interior lo que ocurre en el exterior.
Al acercarme a la escultura, es cuando me doy cuenta que la celosía no es metálica, sino que es madera pintada con pintura metalizada, y descubro la sujeción tan frágil de las paredes de la celosía, cambiando así mi sensación de estabilidad de la escultura, sintiendo el peso de la inestabilidad al caminar por el pasillo.
We use both our own and third-party cookies to enhance our services and to offer you the content that most suits your preferences by analysing your browsing habits. Your continued use of the site means that you accept these cookies. You may change your settings and obtain more information here. Accept