Archive for the ‘International Relations’ Category

16
Nov

Chers Membres de la Communauté IE,

Au nom de toute notre institution, je voudrais exprimer notre profonde solidarité avec nos amis Français en ces moments d’intense tristesse. Nous condamnons le terrorisme sous toutes ses formes et resterons fermes et unis face à ceux qui menacent nos valeurs. Aujourd’hui nous nous sentons tous Parisiens et nous envoyons nos sincères condoléances à tous ceux qui souffrent les effets de ces attaques barbares.

Avec mes salutations les plus chaleureuses,
Arantza de Areilza
Doyenne
IE School of International Relations


Dear Members of the IE Community,

On behalf of us all, I would like to express our deepest solidarity with our French friends in these moments of profound sorrow. We condemn all forms of terrorism and will stand firm and united against those who challenge our most cherished social values. We all feel Parisians today and would like to extend our deepest condolences to those who are suffering the effects of these barbaric attacks.

With my warmest regards,
Arantza de Areilza
Dean
IE School of International Relations


Queridos Miembros de la Comunidad del IE,

En nombre de todos, quiero expresar nuestra solidaridad con nuestros amigos Franceses en estos momentos de profundo pesar. Condenamos todas las formas de terrorismo y seremos firmes frente a aquéllos que ponen en peligro nuestros valores sociales más queridos. Todos nos sentimos Parisinos hoy y enviamos nuestra condolencia más sentida a todos los que sufren los efectos de estos ataques bárbaros.

Con todo cariño,
Arantza de Areilza
Decana
IE School of International Relations
Arantza.areilza@ie.edu

20
Jul

The Slaughter of the Innocents

Written on July 20, 2015 by Susana Torres Prieto in International Relations

susanaBy Susana Torres Prieto, Professor of Humanities at IE University and IE Business School.

Last Friday, a very sad anniversary was commemorated without ceremonies. Last year, on July 17th, a lost missile ended abruptly the life of the passengers flying over the Ukraine in a plane of Malaysian Airlines. Although partial enquiries have been carried out, nobody has been made accountable or taken to court. The sad and painful truth is that nobody probably will, not now, not ever. The eastern part of Ukraine is in the hands of warlords, all of them with a dubious record who were quickly armed and are now impossible to dismantle. It is Yugoslavia, yet again.

About a year and a half ago, people were following the events in Kiev as they were quickly developing. The whole script of events, yet again. Protests, saviours from abroad, riots, murder, saviours from within, promises from the international community, assurances from the international community, and finally, a war, yet again.

After a few months, the conflict grew old, other news broke in other parts of the world, and the conflict in the Ukraine is on the way of becoming one of those forgotten conflicts that seem to linger in limbo until something else happens. In the case of Ukraine, this point of stagnation has arrived maybe sooner than expected, but it has arrived anyway. I was asked in a seminar back in December last year if I thought that the war in Ukraine was going to end up soon. I replied that, if the first winter passed without a solution, the end would take much longer to come. I hate being right.

It is not only that the weather might be a definitive element of war in that part of the world, as Napoleon and Hitler could see for themselves, it is also a question that there is no money or will to carry out the campaign further. The government of President Poroshenko is economically exhausted, President Putin obtained long ago what he wanted, the Crimea, and the warlords theoretically ruling eastern Ukraine hardly agree on anything apart from defending their own interests. In the meantime, the industry, concentrated precisely in that part of the country, does not bring any revenue to Kiev to invest in carrying the conflict to a definitive point of resolution. Will Russia bother to bring a proper army to the east of Ukraine to settle the conflict? Hardly. Will

NATO intervene in favour of Kiev? Hardly. In the meantime, Ukrainians struggle every day to get by, just to get by, in a country that is only poorer and more broken as time goes by. Did people foresee when they went to the Maidan in all good faith that this was going to be the final outcome of their legitimate protests? Hardly.

It is unlikely that those responsible for the attack to the plane of Malaysian airlines will ever be sentenced at court, but it is even more unlikely that those responsible of bringing a country to tatters following their own personal interests will ever be held accountable for doing so. If the final, and more likely, solution is to be a partition of the Ukraine into two separate states, we can only hope that it would come before another long winter unfolds.

29
Jun

¿nos estamos enterando?

Written on June 29, 2015 by Administrador de IE Blogs in International Relations

haizamPor Haizam Amirah Fernández, profesor asociado de Humanidades en IE Business School.

Ayer fue un viernes negro asociado a la bandera negra del Daesh (la organización autoproclamada “Estado Islámico”). Hubo un ataque -con decapitación incluida- en Francia, una matanza en una mezquita chií de Kuwait, asaltos a dos hoteles de turistas en Túnez y las habituales salvajadas contra civiles en lo que queda de Siria, Irak, Yemen, Libia y Somalia.

Como resultado, decenas de muertos inocentes en tres continentes. Personas con orígenes muy distintos, pero con un rasgo en común: quienes los asesinaron ya los habían deshumanizado siguiendo una interpretación extremista, intolerante y sectaria del islam. A los matones de ayer les dio igual que muchas de sus víctimas fueran musulmanas o personas que no habían hecho daño a nadie. Sus ideólogos de cabecera les repiten a través de pantallas y de sermones que su obligación es eliminar a los infieles. Esos ideólogos difunden su doctrina macabra con impunidad y muchos cuentan con generosos recursos puestos a su disposición (dinero, espacios físicos y virtuales, cadenas de TV vía satélite, etc.).

Que nadie se lleve a engaños: el epicentro ideológico de quienes decapitan en Francia, bombardean una mezquita chií en Kuwait y matan turistas en Túnez está en la Península Arábiga. Aquellos que llevan décadas amparando y financiando una versión ultrapuritana, intolerante y misógina del islam han creado monstruos. El problema es que a esos monstruos se les permite crecer y expandirse hasta que acaban fuera de control. Se tornan incluso en una amenaza para quienes los criaron. Por el camino sólo dejan destrucción, odio y polarización.

La victoria de los extremistas consiste en crear un mundo más caótico y menos seguro para todos. Para ello necesitan realizar acciones con un alto impacto emocional, que provoquen gran repulsa moral y que tengan amplia difusión en los medios convencionales y en redes sociales. El desconocimiento, las fobias y las reacciones viscerales se encargan de ahondar en la polarización y sembrar más odio. Ese es el terreno en el que los extremistas ven avanzar sus proyectos. Y no les están yendo mal.

Continuar leyendo en El Mundo

1
Jun

haizamHace 12 meses los egipcios ungieron presidente a Abdelfatah al Sisi,el urdidor del golpe de Estado de 2013, en unas elecciones presidenciales ensombrecidas por meses de brutal represión y culto a su figura y huérfanas de rival. En una entrevista con EL MUNDO, el analista Haizam Amirah Fernández -investigador principal de Mediterráneo y Mundo Árabe en el Real Instituto Elcano y profesor de Relaciones Internacionales en el Instituto de Empresa– desgrana la dramática situación que atraviesa el país más poblado del mundo árabe un año después de los comicios que llevaron a palacio al mariscal de campo.

A estas alturas, ¿Cuál es la solidez del poder de Al Sisi?

Está claro que cuenta con un respaldo popular difícil de medir en términos reales. Y además tiene todos los medios para que la opinión pública vea en él la figura del hombre fuerte que encarna la promesa de garantizar el orden y mejorar la situación económica y de seguridad. En ese sentido cuenta con las fuerzas armadas, los medios de comunicación y las instituciones del Estado, que aunque con disfunciones están al servicio de la presidencia. Ahora bien, hay que recordar que cuando llegó al poder lo hizo con el llamativo porcentaje del 96,9% de votos.

¿Estamos ante a un régimen aún en composición?

Lo que hay ahora mismo en Egipto es una vuelta al autoritarismo: la figura del hombre fuerte, casi con papel de salvador frente a problemas estructurales gravísimos y además asociado a esos enormes proyectos que quiere encarnar ese orgullo patriótico y nacionalista exacerbado. Si -por un lado- hay un intento de volver a un autoritarismo robusto, lo que sucede es que faltan cosas comparado con la etapa de Mubarak. En primer lugar, Al Sisi no tiene un partido que vertebre ese autoritarismo y que llegue a todo el país. No detecto que se esté constituyendo esa vertebración a través de un partido y lo que se está viendo también son disfunciones entre distintas instituciones y organismos del Estado. Se ven actuaciones del poder judicial que carecen de cualquier garantía incumpliendo incluso las propias leyes del país. Hay una ausencia de Parlamento desde junio de 2012, lo que está permitiendo al actual presidente y en su momento a Mursi gobernar por decreto. Tampoco parece que haya prisa para celebrar elecciones legislativas, que han sido aplazadas en más de una ocasión.

No descarta entonces posibles encontronazos entre quienes ostentan el poder…

Ahí Al Sisi puede tener su talón de Aquiles porque tiene detrás de él a las fuerzas armadas a las que está privilegiando de una forma desmesurada. Siempre han tenido un papel importante, pero ahora la sensación es que los contratos y el grueso de la inversión van hacia las fuerzas armadas. Eso, en algún momento, puede entrar en colisión con otros intereses de otros actores económicos del país como la élite tradicional o los que estaban en el entorno de los hijos de Mubarak, que ven que a pesar de su apoyo al actual régimen no se están cumpliendo las expectativas de negocios y ganancias con las que contaban.

Continuar leyendo en El Mundo

17
Apr

Presentacion libro “Diálogos sobre Europa”

Written on April 17, 2015 by Fernando Dameto Zaforteza in International Relations

54f383bfadfa9_800x533El jueves 23 de abril el Embajador de la república Argentina ante la república de Portugal Jorge Argüello, presentará el libro “Diálogos sobre Europa” sobre los desafíos y oportunidades de la Unión Europa desde una perspectiva sudamericana.

Gonzalo Garland profesor de economía del IE Business School moderará el evento y compartirá su visión sobre la situación económica del bloque.

Invitado: Jorge Argüello
Moderador: Profesor Gonzalo Garland
Organizado: International Relations Club junto al Latin American Business Club del IE.

El Embajador Argüello fue representante de la Argentina ante las Naciones Unidas, donde también presidio al Grupo de los 77 y China, en Washington y actualmente en Portugal.

Esperamos contar con su participación el día jueves 23 de abril a las 6 pm en María de Molina 31, aula 101. Luego del evento se servirá un vino de cortesía.

We use both our own and third-party cookies to enhance our services and to offer you the content that most suits your preferences by analysing your browsing habits. Your continued use of the site means that you accept these cookies. You may change your settings and obtain more information here. Accept