16
Oct

IMG_7111El pasado 13 de octubre el IE acogió la presentación del libro Las plantas de uso medicinal en Lanjarón. Puerta de la Alpujarra de la antigua alumna Nítida Pastor (MBA 1988) y el Catedrático de Farmacia Joaquín Molero. Acompañaron a la coautora en la mesa Xavier Medina, Secretario de la Fundación El Alto, y Juan Jose Güemes, Vicepresidente Económico del IE y antiguo Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Introdujo el evento Juan Jose Güemes, en calidad de anfitrión, repasando la trayectoria y el vínculo con la casa de la coautora. También pidió una pronta traducción al inglés puesto que está convencido de que la extensa comunidad internacional del IE estará interesada en su obra. A continuación Xavier Medina explicó la labor de la Fundación El Alto, institución a la que se destinan los beneficios que resulten de la venta de la obra. Esta ONG está compuesta por farmacéuticos y tiene como objetivo mejorar de las condiciones sanitarias de varios hospitales de África.

IMG_7119Tras las ponencias preliminares la protagonista de la noche tomó la palabra. Las primeras palabras de Nítida Pastor estuvieron destinadas a Joaquín Molero, coautor de la obra y Catedrático de la Universidad de Granada, a quien disculpó por no haber podido asistir a la presentación. Prosiguió explicando las razones que le llevaron a comenzar este proyecto dos décadas atrás, cuando cursaba los últimos años de Farmacia. Durante dos años, con la supervisión del Profesor Molero, recopiló las 84 plantas que figuran en el libro tras múltiples conversaciones con lugareños, especialmente pastores, de la Alpujarra. Destacó que la peculiar ubicación de la sierra granadina, a gran altura pero cerca del mar, hace que en este lugar se puedan encontrar el 80% de las especies que hay en toda España. También explicó cómo llevaron la investigación del laboratorio al papel. La coautora explicó como consiguieron demostrar la consistencia entre el uso popular y los principios activos de las plantas y el beneficio. Destacando que “lo más importante es conocer la correlación entre la tradición y la ciencia que valida el uso”. De hecho compartió que ella veía su obra como “un libro de cocina”, donde las plantas eran los ingredientes y los usos las recetas. Finalizó su ponencia diciendo que el objetivo de la obra era “devolver a Granada lo que Granada nos dio” y realizando una bonita analogía entre el pabellón de papel y su libro “coger raíces y proyectarla al futuro”.

La obra combina el saber popular y análisis taxonómico de una forma ordenada y amena explica, entre muchas cosas, las propiedades de cada planta, la forma de utilización popular y su uso farmacológico. Fue Bestseller en la pasada Feria del Libro y se puede adquirir en el la Tienda del IE (Maria de Molina 4)

Comments

No comments yet.

Leave a Comment

*

We use both our own and third-party cookies to enhance our services and to offer you the content that most suits your preferences by analysing your browsing habits. Your continued use of the site means that you accept these cookies. You may change your settings and obtain more information here. Accept