El pasado miércoles 4 de marzo el IE Humanities Center organizó la conferencia “Viajeros míticos griegos: Legendarios viajes al más allá y a la luna” que impartió el insigne helenista Carlos García Gual, autor de una extensa bibliografía sobre literatura griega además de reconocido traductor de clásicos.
El ponente comenzó explicando por qué para el eran más interesantes, como viajeros, los griegos que los romanos. Mientras los primeros fundaban colonias con la función de comerciar con los locales, los segundos optaban por conquistar e imponer su sistema. También destacó que aún en el momento de máximo esplendor romano los mejores geógrafos y viajeros eran griegos. Tras mostrar sus preferencias, el profesor García Gual explicó que iba a tratar cronológicamente a cinco personajes de la antigua Grecia que habían escrito o protagonizado grandes textos de viajes.
Los tres primeros son personajes conocidísimos de la cultura clásica, Odiseo, Heródoto y Alejandro Magno. Odiseo es seguramente el viajero predilecto del ponente, al que destacó por ser “un guerrero que vuelve a casa mediante el uso de la astucia”. De Heródoto resaltó su enorme importancia (de hecho la Historia debe su nombre a él y además es considerado el padre de esta disciplina). Además rememoró sus encuentros con Kapuscinski en la Universidad de Cracovia, ya que al genial viajero polaco siempre le acompañó Heródoto en sus viajes. Por ultimo consideró al autor de Halicarnaso como el precursor del Orientalismo, debido a su admiración por Egipto y Persia. Terminó esta sección con el gran conquistador Alejandro de Macedonia y su cronista Calístenes, autor de su gran epopeya que omitió sus conquistas para centrarse en sus viajes. El ponente calificó la muerte de Alejandro en Babilonia como “seguramente la muerte real más literaria de un monarca”.
La segunda parte de la charla la dedicó a dos autores menos conocidos que vivieron bajo el dominio romano: Yambulo y Luciano de Samosata. Ambos autores cultivaron el género fantástico, puesto que “para hacer ciencia ficción se precisa de una maquina tecnológica” que ambos autores no usaron. Yambulo es autor de una novela utópica que presumiblemente transcurre en el Índico y en la cual el protagonista va en busca del placer de viajar “al contrario que Odiseo, que viaja obligado puesto que su gran reto es volver a casa y no huir de ella”. Por último el ponente trató quizás al autor más desconcertante e interesante de la noche, Luciano de Samosata. Súbdito romano, sirio de nacimiento, escribía en griego, y es el autor de la mejor obra de literatura fantástica del periodo grecorromano: Relatos verídicos. Luciano “en su obra introduce cosas como el viaje a la luna que al lector moderno no le extraña pero que en su época debió ser una auténtica revolución”. También rememoró un episodio de la obra en la que el protagonista está en Hades con los grandes sabios del mundo antiguo y Homero se queja de que se dude de su existencia.
Tras la conferencia el ponente conversó con los numerosos miembros de la comunidad IE que se le acercaron a interesarse por su obra o para conversar sobre la realidad clásica.
Comments