28
Nov

Arte y ciencia en el BarrocoJosé Ramón Marcaida López, antiguo fellow de humanidades de IE University, publica su primer libro titulado “Arte y Ciencia en el Barroco español: historia natural, coleccionismo y cultura visual” (Marcial Pons, 2014), versión revisada de su tesis doctoral. Con esta publicación obtuvo el Premio Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez 2013 de la Fundación FOCUS-ABENGOA en su cuarta edición.

La obra trata el nacimiento de la ciencia moderna y el desarrollo de la cultura artística del Barroco constituyen dos capítulos fundamentales en la historia de la cultura moderna europea. Frente a una tradición que hasta tiempos recientes venía considerando ambos proyectos como fenómenos opuestos, antagónicos, este libro se propone sacar a la luz sus vínculos y puntos de encuentro. Centrado en el contexto español, sus temas incluyen el coleccionismo de curiosidades y su relación con la historia natural, el papel de las imágenes en la creación y circulación de conocimiento y su relación con géneros pictóricos característicos del Barroco como los cuadros de naturalezas muertas y vanitas, o la interpretación de la naturaleza del Nuevo Mundo en clave emblemática y religiosa. El libro se detiene en ciertos casos como la representación visual de esos prodigios naturales que fueron el ave del paraíso y la flor de la pasión, los trabajos naturalistas del jesuita Juan Eusebio Nieremberg, la colección de curiosidades del enigmático Juan de Espina o la reflexión barroca sobre la vanidad del mundo en las pinturas de Antonio de Pereda y Juan de Valdés Leal.

El profesor Marcaida es historiador de la ciencia. Su trabajo analiza los vínculos entre la ciencia moderna europea y la cultura visual del Renacimiento y el Barroco. Licenciado en Filosofía (Universidad de Deusto) y Física (Imperial College), máster en Historia de la Ciencia (London University), y doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, ha realizado estancias de investigación en centros como el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia de Berlín o el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Cambridge, donde ha sido Visiting Scholar entre los años 2012 y 2014, y donde actualmente trabaja como investigador contratado.

Para más información haga clic aquí

Comments

No comments yet.

Leave a Comment

*

We use both our own and third-party cookies to enhance our services and to offer you the content that most suits your preferences by analysing your browsing habits. Your continued use of the site means that you accept these cookies. You may change your settings and obtain more information here. Accept