12
Jun

IMG_3460El pasado 11 de junio tuvo lugar la presentación del libro del profesor Juan José Prat La Historia del Cuento Tradicional” en la que participaron, además del autor de la obra, el editor Pep Bruno, catedrático Joaquín Díaz y la Decana Arantza de Areilza.

Arantza de Areilza, Decana de Humanidades del IE, tomó la palabra en primer lugar. Dedicó los primeros minutos a describir el lugar de la charla, el pabellón de papel diseñado por el arquitecto japonés Shigeru Ban, Premio Pritzker 2014. Prosiguió introduciendo a los ponentes que participaron en la presentación.

A continuación intervino Joaquín Díaz, Catedrático de Estudios de la Tradición en la Universidad de Valladolid y académico de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción. Rememoró como conoció al profesor Prat, cuando como director de la Revista de Folklore recibió un artículo que firmaba un doctorando de la Universidad de UCLA. En su ponencia destacó la vigencia de los relatos y la importancia del libro como recopilación de los diferentes tratados que hablan del cuento.

Pep Bruno, editor de la obra y director de la editorial Palabras del Candil, habló en tercer lugar. Primero explicó la naturaleza de la editorial que dirige y el objetivo de la misma: difundir publicaciones de libros y cuentos de narradores orales profesionales. Posteriormente resaltó las virtudes de la obra, mencionando que lo que le interesó de la obra del profesor Prat fue su interés por esa figura desconocida que suelen ser los narradores, describiéndola como “un mapa que nos guía a lo largo de la historia del cuento”.

Finalmente Juan José Prat, Doctor of Philosophy por la Universidad de California y profesor del Language Lab de IE University, habló de su obra. De una forma muy metódica dijo que su obra, que intermedia entre el estudio filológico y el folclorístico, se estructuraba en tres partes. La primera parte trata sobre la tradición que desemboca en el cuento. La segunda parte es un recorrido por la historia del cuento, comenzando por los papiros del Antiguo Egipto hasta los hermanos Grimm, pasando por Mesopotamia, la Biblia, la tradición grecorromana, India, la tradición musulmana medieval, China, el renacimiento italiano, el barroco francés y el orientalismo.  Durante su explicación, el ponente compartió con el público ejemplos de cada momento histórico. La tercera y última parte del libro es un repaso, por países, de las principales colecciones de cuentos folclóricos que se ha hecho desde el siglo XIX hasta hoy día. Concluyó  su ponencia diciendo “me ha faltado incluir el cuento pintado, la miniaturas, los retablos y los imaginarios” esperando poder acometerlo en un próximo volumen.

Tras las ponencias se cedió la palabra al público generándose un entretenido debate. Se preguntó a los ponentes sobre la época dorada del cuento, las razones por las cuales surgen mismas temáticas en dos lugares distintos y la tradición americana precolombina.

Comments

No comments yet.

Leave a Comment

*

We use both our own and third-party cookies to enhance our services and to offer you the content that most suits your preferences by analysing your browsing habits. Your continued use of the site means that you accept these cookies. You may change your settings and obtain more information here. Accept