El pasado 6 de marzo el IE Humanities Center acogió la mesa redonda “Globalización, ¿Final del viaje?, A propósito de la era de las exploraciones”, que contó con la participación del premiado escritor Javier Moro, el profesor de Humanidades de IE Manuel Lucena y la Decana de Humanidades Arantza de Areilza. La diversidad del panel y de la audiencia provocó que desde un principio la tertulia fuera dinámica y constructiva.
El evento comenzó con una breve explicación por parte de Manuel Lucena, quien además de docente es investigador del CSIC y autor de una extensa bibliografía sobre la historia de América, de su próximo libro “La era de las exploraciones”. Esta obra trata sobre las diferentes misiones dirigidas por europeos desde el descubrimiento de América hasta las expediciones científicas de principios del XIX. “La era de las exploraciones” fue editado y distribuido el año pasado como uno de los volúmenes de la colección “Historia de National Geographic” y será inminentemente publicado por la editorial RBA. El ponente definió las razones que le llevaron a escribir este libro,que está escrito “en clave posnacional y retrata los objetivos de las nuevas humanidades, sin disciplinas”.
Tras esta introducción a la obra del profesor Lucena, se inició un interesante debate en torno al fenómeno de la globalización moderado por la Decana de Areilza, que propuso temas como “qué es el concepto de frontera” o “la transformación o choque de mundos”, y abrió al público la posibilidad de intervenir. El animado debate se enriqueció especialmente por las diferentes visiones de los ponentes, por un lado el literato viajero por otro el académico, y por la opinión del público, donde destacó la aportación de profesores y estudiantes.
El último tramo del evento permitió conocer mejor a la figura de Javier Moro, quien, entre otras cosas, cuenta con el Premio Planeta 2011 y es patrono de la Fundación Ciudad de la Alegría. El ponente compartió sus primeros pasos en las letras, cuando como adolescente realizó una serie de trabajos de investigación sobre las tribus amerindias gracias a unas becas del estado francés, y su forma de escribir, mostrándose como un autor muy metódico. También fue preguntado por su relación con Dominique Lapierre, de quien es sobrino. El ponente constato “ha sido como un padre para mí” y rememoró como a finales de los 70 le facilitó uno de sus primeros trabajos. A raíz de la publicación de “Oh Jerusalén” Gadafi vetó la entrada en Libia a Lapierre y Collins, por lo que el autor francés ofreció a su sobrino realizar la investigación de campo para la obra del binomio “El quinto jinete”.
Tras una hora y media de tertulia, y tras una última ronda de preguntas, la Decana de Areilza dio por finalizado el evento.
Comments