Cinco años después de haber publicado su amplia historia de los estudios sobre el folclore, Bajo el árbol del Paraíso, libro que se ha hecho imprescindible en esta disciplina, el profesor de IE University Juan José Prat Ferrer (en la foto, a la derecha) nos ofrece su nueva obra, la Historia del cuento tradicional, un tratado donde participan la historia, la filología y la folclorística para explicar un género que se lleva practicando desde hace más de cuatro mil años en todas las culturas del mundo.
Además de presentar al lector una muy necesaria historia de este tipo de relato breve de ficción a través de diversas civilizaciones y épocas históricas, Prat nos ofrece en su introducción las herramientas necesarias para comprender este fenómeno cultural en el que participan la oralidad y la escritura, la permanencia y el cambio. La obra aporta también al interesado un extenso estudio de las principales colecciones de cuentos folclóricos realizados en todo el mundo a partir del siglo XIX.
El reconocido profesor José Manuel Pedrosa, uno de los investigadores más importantes de la folclorística española, afirma que “Juan José Prat es uno de los raros especialistas en historia comparada del folclore que tenemos en España; investigador muy original, conocedor profundo de la ciencia folclorística hispánica y anglosajona, sus obras son referencias fundamentales en la materia”.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “HISTORIA DEL CUENTO TRADICIONAL”Prat es un autor que se adapta con comodidad a las nuevas modalidades de comunicación; de hecho, la Historia del cuento tradicional, ha sido publicada por la Fundación Joaquín Díaz como libro electrónico, disponible a todos los lectores que quieran acceder a él en la página web de la Fundación. Es además, una publicación gratuita.
A este respecto, su director, el músico y folclorista Joaquín Díaz asegura que “Juan José Prat es una de las cabezas mejor asentadas de la antropología en España y sus últimas publicaciones avalan esta afirmación. Su capacidad para ordenar y su facilidad para comunicar le convierten en un escritor imprescindible para el campo amplísimo que abarcan sus estudios pero también en un ameno guía que nos va descubriendo territorios que aparentemente ya hemos recorrido a la luz de nuevas miradas”.
No obstante, para aquellos que prefieran una publicación tradicional en papel, la editorial Palabras del Candil, dirigida por el narrador oral Pep Bruno, está a punto de sacar a la luz este libro. “El arte y oficio de contar cuentos acaso sea uno de los más antiguos del mundo y, sin embargo, no son muchos los estudios y estudiosos que reflexionan sobre ello con hondura y amplitud: la materia es vasta y no facilita las cosas que quienes contamos cuentos trabajemos el aire”, indica Bruno. “Cuando conocí la labor de Juan José Prat Ferrer, su dedicación, su erudición, su entusiasmo por la palabra dicha, sentí que muchos amantes de los cuentos contados dispondríamos, a partir de la publicación de su libro, de un mapa que nos permitiera transitar por los caminos de la tierra oral por sendas seguras, llenas de hermosos paisajes, atardeceres insólitos y cofres con tesoros”, añade.
Consciente de la importancia de este libro en el ámbito de la educación, el Consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, Juan José Mateos, lo ha presentado hoy viernes en el salón Padre Pío de la Consejería de Educación en Valladolid. Por su parte, IE University celebrará otro acto de presentación de este libro en Segovia, el miércoles 27 de noviembre, a las cinco de la tarde, en la Sala Capitular del Campus de Santa Cruz la Real.
Sobre el autor
Después de un Bachelor in Arts en filología románica por la City University de Nueva York, obtuvo un Master of Arts con especialización en Dialectología y diacronía (Lingüística); Literatura hispano-portuguesa de la Edad Media, Edad de Oro, Conquista y Colonia por la Universidad de California, Los Angeles; y más tarde un Ph.D por esta misma universidad; es también doctor suma cum laude por IE University. En el Centro de Lenguas de IE University promueve nuevos formas de abordar la enseñanza de idiomas. Sus intereses se centran en el estudio del Folklore, la transmisión y recreación en la narrativa popular antigua y medieval, y en la narración contemporánea. Ha escrito numerosos artículos sobre el tema, con especial relevancia en la oralidad de los relatos y la figura del héroe.
Fotografía: Agencia EFE
Comments