15
Oct

El pasado jueves 4 de octubre el IE albergó la conferencia “¿Por qué debe preocuparnos qué ocurrió en la Edad Media a los hombres y mujeres del siglo XXI?” realizada por el medievalista Eduardo Manzano, Director del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Durante su ponencia de una hora analizó, de una manera interactiva y con ayuda de las nuevas tecnologías, los tópicos con los que se relaciona la Edad Media.  Así mismo también  demostró, mediante argumentos y ejemplos, cómo no es un campo anclado en el pasado sino que, todo lo contrario, cómo apuesta por la multidisciplicinaridad para avanzar hacia una historia global. Finalizó su exposición haciendo un breve recorrido a los últimos descubrimientos en su materia.

El ponente comenzó citando las declaraciones realizadas en el 2003  por el antiguo ministro de educación británico Charles Clarke, quien afirmaba que no creía que hubiera razón alguna para que el estado tuviera que pagar a los medievalistas dado que éste sólo debía financiar cosas que tuvieran una clara utilidad. El conferenciante utilizó estas declaraciones como reflejo de una corriente muy extendida entre nuestra sociedad actual y utilizó como ejemplo el hecho de que las humanidades no figuran el la Agenda 2020 de la Unión Europea para reafirmarse. Identificó cuatro razones que explican la falta de atractivo de la Edad Media: Genera indiferencia entre el público, se asocia con una narración, es una época en la que es poco probable que surjan grandes innovaciones y, finalmente, debido a que el gremio de medievalistas ha tendido a ser endogámico.

Para refutar estos estereotipos el ponente hizo uso de las nuevas tecnologías. Sorpréndete resultó la comparación entre el Robín Hood de Errol Flint en los 30 con el de Russell Crowe del Siglo XXI. Mediante este ejercicio constató cómo nuestro conocimiento histórico ha avanzado muchísimo en menos de un siglo, el vestuario es un simple ejemplo de este cambio. La Edad Media antes se concentraba en Europa Occidental cuando hoy en día “la historia Medieval actual se está descentralizando de Europa y se está centrando en civilizaciones como la china y la árabe”. También lamentó la pérdida de relevancia en el mundo académico de su especialidad, aunque en España nunca había llegado a cuajar, sí que existió una época dorada por ejemplo en Francia durante las décadas de los 60 y 70, pero actualmente sólo queda la escuela británica apoyada por la reputada BBC, haciendo trabajos como “The battle of Hastings”.

El tercer bloque se dedicó a los últimos trabajos dentro de su área, tanto estudios de campo como de investigación. Entre los primeros destacó lo que él mismo ha realizado en el yacimiento arqueológico de Medina Azahara, donde gracias a recientes exploración en sus necrópolis se han podido desmontar mitos como que árabes y cristianos no se enterraban juntos o curiosidades como que los árabes yacían de costado y los cristianos boca arriba. En el campo científico destacó el proyecto Orbis, realizado por Stanford, el cual simula las rutas de comunicación utilizadas en el imperio romano tomando en cuenta múltiples variables.

El Dr. Manzano cerró la conferencia resaltando la importancia para el medievalismo del turismo cultural, como demuestra cada año el creciente éxito del Camino de Santiago. No obstante, también advirtió cómo aún debemos prepararnos para recoger sus beneficios, utilizando como ejemplo a Medina Azahara donde, a pesar de recibir un considerable número de visitas de países musulmanes, todavía no se han adecuado guías a sus idiomas. El ponente terminó sentenciando que “la edad media es un pozo de conocimiento que sigue generando conocimiento”

Comments

No comments yet.

Leave a Comment

*

We use both our own and third-party cookies to enhance our services and to offer you the content that most suits your preferences by analysing your browsing habits. Your continued use of the site means that you accept these cookies. You may change your settings and obtain more information here. Accept