4
Jul

Visiones y revisiones de William Blake en Caixa Forum

Written on July 4, 2012 by Banafsheh Farhangmehr in Arts & Cultures & Societies

Hay ideas, frases, hallazgos que determinan la estructura vital y estética de ciertos creadores con una nitidez intachable, como un ADN. William Blake (Londres, 1757-1827) es uno de esos hombres que tienen en sus sentencias el contenido del corazón. Aquí va una de ellas. Reveladora. Extraordinaria. Lobuna. “Debo crear un sistema o ser esclavo del de otro hombre”. Y en ese afán por crear su propia jurisdicción simbólica e intelectual volcó su existencia sorteando el rechazo de sus coetáneos. Esquivando la gusanera de la incomprensión.

Desarrolló su obra (dibujo y grabado principalmente) sin atender a nada más que a sí mismo: sus obsesiones, sus entusiasmos, su concepto de la pintura como algo más allá de lo que muestra. Y así se aprecia en la amplia muestra que CaixaForum Madrid (Paseo del Prado, 36) presenta del artista y poeta británico. Un recorrido no sólo por su obra, sino por la estela que éste dejó en distintos movimientos sucesivos, desde los prerrafaelistas hasta los neorrománticos ingleses. De Dante Gabriel Rossetti a Graham Sutherland.

El Romanticismo fue el plancton del que se alimentó Blake, pero sin aceptar sus tiranías, su pesada digestión. Prefirió moverse por su tiempo con algo de comando autónomo, sin miedo a no alcanzar éxito ni glorias. Y así se parecía en las 74 piezas que la Tate Britain de Londres ha prestado a CaixaForum para esta cita, que amplía y enriquece la muestra que ya presentó en 1996 esta institución en su antigua sede madrileña de la calle de Serrano.

Una época turbulenta

En esta ocasión el recorrido descubre acuarelas, grabados, dibujos y pinturas. Y da cuenta de la singular iconografía que alimentó William Blake, impulsada por los avatares de la época turbulenta que le tocó en suerte. “Podemos decir que estamos ante un icono contracultural”, subraya Alison Smith, comisaria de la exhibición y conservadora de arte británico de la Tate Britain de Londres. “Se trata de un artista visionario que trabaja a partir de la imaginación y que desarrolló su propio lenguaje visual. Algo que, de algún modo, es un equivalente a Goya en los días del Romanticismo”.

 

En paralelo a su obra plástica desarrolló también una compleja labor poética. Y entre un espacio y otro se fue dando un generoso trasvase de imágenes y claves que hacen de Blake lo más parecido a lo que se denomina “un artista total” (así lo subraya la comisaria de la muestra). La pintura y la literatura tenían en él una misión semejante:interpretar los acontecimientos sociales y políticos de su tiempo desde el burladero del desafecto, de la crítica.

Continuar leyendo en El Mundo

Comments

No comments yet.

Leave a Comment

*

We use both our own and third-party cookies to enhance our services and to offer you the content that most suits your preferences by analysing your browsing habits. Your continued use of the site means that you accept these cookies. You may change your settings and obtain more information here. Accept