Nicanor Parra o la quinta pata del gato
“Todos andábamos como locos / Buscándole la quinta pata / Al gato encerrado:”. Confesó un día Nicanor Parra en sus Discursos de sobremesa de 1997. Y ahí sigue con esa misión a sus 98 años. Es que él mismo se profetizó en su primer texto publicado: Gato en el camino.Fue el big bang del universo parriano que no ha dejado de expandirse desde hace siete décadas en línea con la creación de un matemático y físico reconvertido en poeta y artista que hoy recibe el Premio Cervantes, en la universidad de Alcalá de Henares, de Madrid. Una ceremonia muy parriana: quienes suelen presidir el acto no estarán, ni el Rey Juan Carlos, que será sustituido por su hijo, el príncipe Felipe; ni el galardonado, que ha enviado a su nieto Cristóbal Ugarte.
…Y así la antipoesía se hará acción.
Una búsqueda incesante de Parra, esa quinta pata del gato, a través de textos, poemas, antipoemas y artefactos visuales que han servido para señalar “desde los márgenes del arte y la periferia de la creación” el mundo real cuyo oxígeno es el humor, la sátira, la ironía, la irreverencia o el sarcasmo y la metáfora y la ternura. Para él, el arte no debe ser producto del esfuerzo y el sufrimiento, debe surgir de “donde hay una ecuación de creación y divertimento”.
Arte desde el cual el poeta y artista chileno critica los iconos, la ciencia, la religión, la política, la publicidad, la sociedad, las ideas y las mismas artes. Y convoca a buscar la quinta pata del gato. Aunque haya dicho, que lo suyo es “antídoto y antinada” porque no le gusta tomarse muy en serio.
Pero hoy, 23 de abril, en su gran día, ocho poetas hispanohablantes se lo toman en serio homenajeándolo con sus mismas ecuaciones, poemas y versos “A la manera de Parra”: el mexicano José Emilio Pacheo (premio Cervantes 2009), el colombiano Darío Jaramillo, la uruguaya Cristina Peri Rossi, el venezolano Rafael Cadenas y los españoles, Luis Muñoz, César Antonio Molina, Carlos Pardo y Benjamín Prado.
Continuar leyendo en El País
Comments