9
Dec

Liu Xiaobo, premio Nobel de la Paz 2010

Written on December 9, 2010 by Banafsheh Farhangmehr in Arts & Cultures & Societies

Por Taciana Fisac ( Profesora de IE School of Arts & Humanities, Catedrática de Lengua y Literatura China y Directora del Centro de Estudios de Asia Oriental, UAM)

El pasado 8 de octubre de 2010, el Comité Nobel Noruego anunciaba la concesión del Premio de la Paz a Liu Xiaobo “por su larga y no violenta lucha en favor de los derechos humanos fundamentales en China”. El nombre de Liu Xiaobo no resulta familiar a la mayoría de la población china, y eso se debe a que Liu Xiaobo ha formado parte de las élites intelectuales chinas y ocupa un notable lugar en sus círculos, pero no es un personaje popular entre la gente común de la República Popular China.

Liu Xiaobo nace en 1955. Realiza estudios universitarios y en 1988 obtiene el titulo de doctor en literatura. A mediados de los años 80 alcanzó notoriedad como crítico literario, cuando aún la literatura no se había despojado completamente de su papel como extensión de la propaganda del Partido. Son famosos los escritos de Liu Xiaobo reprochando la falta de independencia de los intelectuales chinos respecto al poder político o incluso sus ataques directos a famosas figuras de entonces, al tiempo que defendía a jóvenes escritores vanguardistas. Sus declaraciones eran polémicas y su notoriedad hizo que Liu Xiaobo recibiera numerosas invitaciones de universidades extranjeras.  Se encontraba en la Universidad de Columbia (EE.UU.) cuando en la primavera de 1989 se inició el movimiento estudiantil en Pekín. Liu Xiaobo regresa a China. Su posición, a favor de una educación en valores democráticos, y en contra de dejarse llevar por las emociones y el odio, fue interpretada por algunos sectores estudiantiles como conservadora.  Sin embargo, su intervención el 4 de Junio de 1989, solicitando a las tropas chinas un tiempo para que los estudiantes pudieran desalojar la plaza, probablemente fue fundamental para reducir notablemente las víctimas en la Plaza de Tiananmen. Liu Xiaobo fue condenado por “instigación a la propaganda anti-revolucionaria” y permaneció en prisión hasta enero de 1991.

En el año 2008 vuelve a tener un papel protagonista entre los círculos intelectuales, debido a su participación en la redacción de la Carta del 2008[1]. Se trata de un documento que hace público el 10 de diciembre de 2008, coincidiendo con el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y que fue firmado en un principio por más de 300 intelectuales chinos y, posteriormente, por muchos otros miles más. En el mismo –inspirado por la Carta del 77 de Checoslovaquia– se hacía una propuesta de democratización y defensa de los derechos humanos en China. Liu Xiaobo fue arrestado y hasta el 23 de junio de 2009 no se anunció oficialmente su detención y los cargos que se le imputaban. El 25 de diciembre de 2009 se le condenaba a once años de prisión por “incitar a la subversión contra el Estado”. Allí es donde ha recibido la noticia del galardón y donde permanecerá al, según algunas informaciones, haber rechazado la oferta de las autoridades chinas de liberarle a cambio de exiliarse de China. Liu Xiaobo opta por permanecer en su tierra para seguir recordando al poder su reivindicación, al más puro estilo tradicional chino, ya que sabe que su alejamiento de China produciría la deslegitimación moral de las ideas que defiende.

Liu Xiaobo es el segundo chino que ha obtenido el Nobel de la Paz. El primero fue el Dalai Dama, que formalmente sigue manteniendo la nacionalidad china. En ambos casos las autoridades chinas han expresado públicamente su descontento y, de hecho, no han permitido la salida de China de ningún familiar de Liu para la recogida del premio.  La indignación del gobierno chino interpretando la concesión del premio como un ataque político a China y la escasa repercusión que el premio ha tenido entre la población china, así como las contradictorias reacciones de disidentes chinos, no cuestionan en sí el merecimiento del premio por parte de Liu Xiaobo, pero sí nos alertan sobre la idoneidad de que estos sean los gestos más efectivos para la mejora de los derechos humanos en China.


[1] Una traducción completa al inglés de dicho documento se puede encontrar en <http://www.nybooks.com/articles/archives/2009/jan/15/chinas-charter-08/>

Comments

No comments yet.

Leave a Comment

*

We use both our own and third-party cookies to enhance our services and to offer you the content that most suits your preferences by analysing your browsing habits. Your continued use of the site means that you accept these cookies. You may change your settings and obtain more information here. Accept