IE Universidad ha reunido en Segovia a su Consejo Asesor Junior, formado por estudiantes de entre 13 y 18 años procedentes de nueve países
P. Bravo - Segovia | 04/04/2009
Tienen una extraña mezcla de pragmatismo e idealismo. Hablan de sus aspiraciones, sus sueños y sus proyectos como adolescentes y jóvenes que son, pero lo hacen con la seguridad, la sensatez y la profundidad que avala su amplia formación multidisciplinar y la posesión de excelentes expedientes académicos. Podrían ser etiquetados como lo que hace unos años se denominaba Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados (JASP), aunque actualmente habría que utilizar los términos Generación Y, Generación Why, "Millenials" o "Internet Generation", sino fuera porque cada uno tiene suficiente personalidad como para no poder ser enmarcado más que por su propio nombre y apellido. Son los integrantes del Consejo Asesor Junior Internacional de IE Universidad, un comité integrado por 14 chicos y chicas de entre 13 y 18 años procedentes de 9 países—Singapur, Rusia, México, España, China, Perú, Uganda, Sudáfrica y EE.UU.— , seleccionados por su perfil extraordinario, sus méritos académicos y su dominio de distintas disciplinas.
Este grupo de eruditos menores de edad se ha reunido en el campus de Santa Cruz la Real de Segovia para analizar la situación la universidad y debatir sobre cómo imaginan el mundo académico del futuro, qué áreas de formación consideran que serán claves en los próximos años y qué opinan sobre los canales online como vehículo de formación, entre otros temas. En el primer intercambio de ideas ya hubo coincidencias importantes manifestadas por un grupo de seis de los miembros del consejo asesor. Quieren enseñanzas estrechamente vinculadas a la realidad empresarial y laboral, una formación integral y global, movilidad entre las instituciones académicas, potenciar el ingenio y las capacidades resolutivas y creativas de los alumnos y destacan el protagonismo de las nuevas tecnologías sin ningunear la filosofía y la formación en valores. "Debemos encontrar la forma de que internet y la ética sean aliados", señaló Myhrra Duarte Rodriguez.
Las conclusiones de su debate fueron transmitidas ayer al Consejo Rector del Instituto de Empresa, integrado por máximos ejecutivos de multinacionales que se reúnen anualmente para supervisar y guiar la actividad de la institución académica. "Hay que escuchar a los jóvenes para diseñar programas educativos que respondan a sus inquietudes, que contemplen su manera de mirar al mundo, que se orienten a los campos que consideren más relevantes y que se amolden a su dominio de las tecnologías", han señalado los responsables de la universidad.
Comments