OPEN TRIBUNE
Enano sobre los hombros de hombres (y mujeres). Hombres que se apoyan en los hombros de "Gigantes" que, a su vez, están sobre otros hombros de "Titanes". Así me siento yo ahora investigando sobre la evolución de las Humanidades.
¿Qué escribir ante tal panorama? [Encima Felicia acaba de usar la misma cita, ¡que desastre!]
Apenas lo que veo (todavía con mucha neblina).
Ahora, tras muchas etiquetas de pensamiento y doctrina, hemos encontrado que estos Gigantes y Titanes no son uno o dos sino tal multitud que podríamos hablar de una sociedad. Confucio y Aristóteles parecen mucho más próximos desde el momento en que ambos mundos culturales interactúan. Poco importa que los personajes provengan de épocas distintas mientras que sigan siendo evocados y, por ello, "releídos" por la situación actual.
Con tal cantidad de discursos (sigo con el símil literario), el recurso teórico de la intertextualidad es insuficiente para llegar a una comunicación efectiva (también afectiva). Apelar a lo multicultural es tan general que la palabra carece de sentido, acaba en simple referencia de lo que no conseguimos comprender
Creo firmemente que los estudios humanísticos, las "Nuevas Humanidades" que intentamos impulsar desde este blog y esta Universidad, pueden realizar esa función explicativa del mundo en que vivimos e interactuamos. Que es posible atender a la realidad debajo de los números y palabras para llegar a acuerdos y compromisos. Que podemos comprender al "otro" como un "igual" educado por otra cultura y ser autocríticos con la nuestra. Yo voy a poner todo mi empeño en ello.
Me presento, soy Fernando Menéndez, investigador del IE School of Arts and Humanities. Muchas gracias por la invitación a participar en este blog.
Comments