4
Nov

La actitud interpersonal III

Written on November 4, 2008 by Felicia Appenteng in Philosophy

Julián Montaño

En la Actitud interpersonal I y II escribí que podemos tener dos actitudes ante una persona. La normal, en la que podemos clasificar su comportamiento y entenderlo, o sea cuando podemos imaginar cuáles son las razones para su acción. Y la derivada, cuando tomamos una actitud de distancia objetiva con respecto a esta persona, cuando pensamos que esta loca o le pasa algo serio ya que no entendemos su comportamiento. En esta ocasión no buscamos razones para su comportamiento, sino causas (del tipo científico) para su comportamiento.

No se entendió bien lo que quise decir porque he recibido dos correos electrónicos de sendos ávidos lectores de mis posts.

Uno de ellos es de claraencinar@. Claraencinar@ me pregunta qué tipo de proceso nos lleva a deducir que nos encontramos en una situación u otra. Otro de los correos es de gato_sinpapeles@. El señor gato_sinpapeles@ me dice que los enfermos mentales sí tiene razones para su acción, así en mi caso, el del vecino que se me acerca en el pasillo de casa blandiendo de modo amenazante una raqueta de paddle y me susurra lo de "Scaramouche es una película de Stewart Granger" puede deberse a que tiene un tipo de manía persecutoria o algo así, por ejemplo piensa que yo tengo serias dudas sobre la filmografía de Stewart Granger y eso me hace ser peligroso.

La imaginación de gato_sinpapeles@ es vívida, pero no deja de tener razón. Un demente que piense que yo soy un tipo peligroso porque no conozco con detalle la filmografía de Stewart Granger tiene sus razones para amenazarme. Hace bien, si piensa que soy peligroso.

En este caso debo perfilar lo que sería una actitud interpersonal normal y razonable. Una actitud interpersonal normal sería no sólo si soy capaz de ver que el sujeto tiene razones para la acción que lleva a cabo sino si esas razones son razones admisibles, cuentan como razones, en un contexto más amplio. Voy a poner un ejemplo.

Voy por la ciudad y me encuentro a Aitziber Onaindía ejecutando una misteriosa danza en mitad de María de Molina. Se mueve en círculos, sube y baja los brazos como una posesa y canta con ritmo solemne algo parecido a un "Ooooh, aaaah, ayak, ayak, ayak" mientras castañetea con los dientes. Más tarde en un momento más discreto le pregunto "Aitziber, ¿qué hacías en María de Molina agitándote y bailando?". Ella me dice "es obvio ¿no? Le hacía frente a la crisis económica". ¿Qué puedo pensar ante esta respuesta? Que a Aitziber le pasa algo. Un mal día, una indigestión, demasiados programas de Cuarto Milenio, algo así. Lo que no puedo pensar es que ha tenido un comportamiento razonable. Uno puede pensar que la crisis económica está causada por espíritus malignos y que bailar en María de Molina danzas-conjuro es un buen método para salir del túnel. Lo que uno no puede esperar es que a uno lo saluden todos los días con normalidad si se sigue comportando así. Las razones para mi acción deben ser razones claramente reconocibles por otras personas y si no son claramente reconocibles sí al menos claramente inteligibles tras una explicación. Las razones para que una acción sea inteligible, para que la pueda clasificar en un comportamiento humano comprensible deben de contar como razones también para más gente.

En cuanto a claraencinar@ quiero especificar que NO seguimos un proceso. Que yo comprenda tu comportamiento no depende de ningún razonamiento. Yo no tengo la creencia, el pensamiento de que realmente te estás comportando de una manera inteligible, simplemente comprendo tu comportamiento. Y esto NO es un proceso previo a seguirte la corriente o a tener una actitud normal hacia ti, esto se da en la propia actitud, es parte de esa actitud.

Este texto es de Wittgenstein:

«"I believe he is suffering."—Do I also believe that he isn’t an automaton?

It would go against the grain to use the word in both connexions.

(Or is it like this: I believe he is suffering, but am certain the he is not an automaton? Nonsense!)

Suppose I say of a friend: "He isn’t an automaton".—What information is conveyed by this, and to whom would it be information? To a human being who meets him in ordinary circumstances? What information could it give him? (At the very most that this man always behaves like a human being, and not occasionally like a machine.)

"I believe he is not an automaton", just like that, so far makes no sense.

My attitude towards him is an attitude towards a soul. I am not of the opinion that he has a soul.» (Philosophical Investigations, II, iv)

Lo que Wittgenstein quiere decir es que yo no tengo una opinión, una creencia de que tu comportamiento es inteligible. No tiene sentido la frase "creo que no eres un robot", no vamos por ahí formándonos creencias acerca de si el comportamiento de la gente es el propio de un ser humano o no. Aquí la práctica, la vida, las actitudes van por delante. Simplemente adoptamos una actitud y esa actitud contiene la creencia de que tu comportamiento es inteligible pero no tenemos primero una creencia y luego adoptamos la actitud consecuente con esa creencia. El reconocimiento de lo humano, de lo inteligible como humano es inmediato, previo al proceso de conceptualización. Nuestro comportamiento es sabio por sí mismo, ya contiene una interpretación de los demás y del mundo. Por eso las actitudes son importantes y por eso la educación de las actitudes es previa y tan importante como la educación de las creencias.

Comments

No comments yet.

Leave a Comment

*

We use both our own and third-party cookies to enhance our services and to offer you the content that most suits your preferences by analysing your browsing habits. Your continued use of the site means that you accept these cookies. You may change your settings and obtain more information here. Accept