16
Oct

Un seminario de IE Universidad reúne a los mayores especialistas españoles, lusos, alemanes, franceses e italianos

15.10.2008 – EL NORTE| SEGOVIA

Especialistas procedentes de diversos países del suroeste europeo analizan desde ayer los últimos avances en el campo de la investigación arqueológica y de la gestión del patrimonio. Este novedoso curso se desarrollará hasta el viernes en el campus segoviano de Santa Cruz la Real y está organizado por IE Universidad. Durante estas jornadas, los participantes desgranarán los proyectos e iniciativas punteras en este campo de estudio. Las sesiones están diseñadas para fomentar el intercambio de conocimientos y de experiencias. Precisamente, la decana del School of Arts and Humanities del Instituto de Empresa, Arantza de Areilza, puso de manifiesto en la inauguración del seminario la relevancia de este encuentro europeo, que aspira a ser una referencia internacional dentro del ámbito de la investigación arqueológica. A la cita segoviana acuden expertos españoles, italianos, portugueses, alemanes y franceses que exponen los trabajos llevados a cabo en los yacimientos más importantes de estos países.

El uso del escáner láser

En la nómina de ponentes que intervinieron ayer figura el director de la Unidad de Arqueología de IE Universidad, Cesáreo Pérez, quien alentó la colaboración e integración de equipos multinacionales y multidisciplinares. De hecho, la institución académica es una muestra de esta sintonía entre campos de estudio ya que aglutina a investigadores procedentes de todas las facultades de la entidad, así como a profesores y alumnos de diferentes universidades, tanto españolas como extranjeras. Por su parte, el director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, Pedro Fernández Vega, explicó a los participantes los proyectos de musealización puestos en marcha bajo su dirección y auspiciados por el gobierno regional. Antes, expertos italianos defendieron la evolución tecnológica alcanzada en los últimos veinte años en la investigación arqueológica. En concreto, los académicos Giorgio Peverelli y Emilio Colombo incidieron en las reconstrucción de edificios y yacimientos en tres dimensiones gracias al empleo del escáner láser, con cuyo proceso se ha ganado en rapidez y especialización. Uno de los aspectos más novedosos de este curso es la exposición de los proyectos de colaboración internacional que realizan cada uno de los países asistentes y las posibles formas de integración de equipos multidisciplinares y multinacionales en estas iniciativas.

Comments

No comments yet.

Leave a Comment

*

We use both our own and third-party cookies to enhance our services and to offer you the content that most suits your preferences by analysing your browsing habits. Your continued use of the site means that you accept these cookies. You may change your settings and obtain more information here. Accept