Areilza, Illarregui y Pérez conversan antes de la inauguración oficial de las jornadas./JUAN MARTÍN
El curso reúne en el campus de Santa Cruz la Real a investigadores de Italia, Portugal, Francia, Alemania y España que mostrarán avances en la divulgación y gestión arqueológica
M.G. – Segovia
Segovia es desde ayer la capital europea de la investigación arqueológica al reunir en el campus de Santa Cruz la Real a cerca de un centenar de investigadores, académicos y reputados arqueólogos que trabajan en los más importantes yacimientos de Italia, Portugal, Alemania, Francia y España; que expondrán en IE Universidad de Segovia los proyectos y las investigaciones arqueológicas que son punteras en el suroeste de Europa.
Financiado por la Unión Europea y organizado por la Junta de Castilla y León, el curso "Arqueología en el Suroeste de Europa" pone al día los conocimientos, investigaciones, modelos de gestión y distribución del conocimiento que se están llevando a cabo en varios países europeos.
El curso fue inaugurado ayer por la decana de la Escuela de Artes y Humanidades de IE Universidad, Arantza de Areilza, el director de la Unidad de Arqueología de IE Universidad, Dr. Cesáreo Pérez González, y el director del curso, Emilio Illaregui Gómez, profesor de IE Universidad.
Entre los ponentes de la primera jornada destacó la intervención de Giorgo Peverelli y Emilio Colombo, arqueólogos que trabajan para la región italiana de Lombardía, que han explicado la evolución en los últimos veinte años de los escáneres láser en la reconstrucción en 3D de edificios y yacimientos arqueológicos. "El escáner es un proceso muy rápiido con el que los investigadores obtienen mucha información valiosa, aunque requiere previamente un estudio muy especializado y complejo", afirmó Peverelli. Ambos expertos italianos dieron a conocer las múltiples aplicaciones de los escáneres en el campo arquitectónico y arqueológico.
Otra ponencia destacada ha sido la intervención del Director de la Unidad de Arqueología, Cesáreo Pérez, que ha expuesto las actuaciones de IE Universidad en varios yacimientos, como Coca (Segovia), Tiermes (Soria) y Egipto.
El yacimiento de Coca, en cuya excavación colabora la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Coca e IE Universidad, está catalogado como uno de los más relevantes de la región castellano-leonesa y uno de los más significativos de España dado que esta localidad segoviana fue cuna del emperador romano Teodosio.
.Así mismo, Pérez González explicó a sus colegas europeos los trabajos arqueológicos que dirige actualmente en el yacimiento de Tiermes (Soria). La Junta de Castilla y León, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo, ha creado en este yacimiento un laboratorio donde realizar la integración de equipos multidisciplinares que profundicen en el conocimiento, protección y puesta en valor de nuestro patrimonio, tanto arqueológico como paisajístico o medioambiental.
Comments