21
Jul

Excavaciones arqueológicas en Egipto

Written on July 21, 2008 by Felicia Appenteng in Arts & Cultures & Societies

A lo largo de la carrera de Arquitectura se realizan numerosas actividades que complementan la formación de los alumnos de IE Universidad y que implican la salida fuera del campus. Visitas a diferentes centros, fábricas y visitas a obras singulares, donde los alumnos pueden observar in situ y ampliar conocimientos sobre lo que se les ha explicado en clase.

 

De singular interés es la participación de IE Universidad en la excavación arqueológica que se está realizando en Egipto. Los trabajos se desarrollan en el complejo funerario de Monthemhat, situado en el el-Assasif, en Luxor, bajo la dirección del Dr. Farouk Gomaà y la coordinación del profesor Emilio Illarregui, perteneciente a IE Universidad.

Los arqueólogos e investigadores realizan campañas de excavaciones en la tumba de uno de los complejos funerarios egipcios más grandes al oeste de Tebas, la tumba del cuarto profeta de Amón y gobernador del Alto Egipto, Monthemhat (670-648 a.c).

Bajo la dirección del Dr. Farouk Gomaà, en esta misión intervienen IE Universidad, la Institución Internacional SEK –a través de sus universidades en Chile y Ecuador–, la Universidad de Tübingen (Alemania) y el Ministerio de Antigüedades Egipcio.

El responsable de los trabajos arqueológicos y de campo es el profesor Emilio Illarregui, de IE Universidad, quien coordina a los distintos integrantes de la institución y los trabajos de campo. En total, el equipo científico de 2008- 2009 está formado por 35 personas de diferentes nacionalidades, además de un grupo de alumnos becados por otras instituciones internacionales.

 

Con sus 57 cámaras y dos patios, la tumba de Monthemhat es un impresionante complejo funerario que aún no ha sido investigado a fondo ni excavado en su totalidad. Está situada en una parte de la necrópolis tebana, conocida con el nombre de el-Assasif, muy cerca del famoso templo de la reina Hatshepsut, en Deir el-Bahari. La misión hispano-egipcia-alemana es un proyecto ambicioso a largo plazo, fundamental para el conocimiento de un periodo crucial que se desarrolla desde la dinastía XXV hasta el final del mundo copto.

Monthemhat vivió en el siglo VII a.C y provenía de una familia importante de Tebas. Sirvió a Taharqa (690-664 a.C.), faraón kushita de la Dinastía XXV, y fue testigo del saqueo de Tebas por las tropas asirias del rey Asurbanipal, las persas de Cosroes y la presencia ptolemaica y romana en la tumba. La personalidad de Monthemthan era tan marcada que los mesopotámicos le llamaban "rey de Tebaida". Además, intervino en la unificación de Egipto, auspiciada por el faraón Psamético I.

La tumba de Monthemhat, llena de cámaras, pasadizos y corredores, es considerada un destacado reto arqueológico. La campaña de 2008, se ha centrado en la continuidad de los trabajos de documentación, restauración y excavación, tanto en el interior de las cámaras como en la zona superior, el sector de la muralla perimetral del complejo y en su interior.

La tumba tiene dos pilonos de adobe levantados al este y al norte, así como un muro perimetral, también de adobe, cuya longitud es de 117 metros. Una rampa de casi 70 metros de longitud conduce desde el pilono norte hasta la entrada de la tumba. El lujo de esta tumba y la calidad de los materiales son equiparables a las grandes tumbas del cercano Valle de los Reyes.

La financiación de los trabajos arqueológicos está compartida entre patrocinadores privados, IE Universidad, la Institución Internacional SEK, el Ministerio de Antigüedades de Egipto y la Universidad de Tübingen (Alemania).

La intervención, hasta ahora, se había centrado en la restauración de una de las salas centrales y de varias escaleras, además de recopilar y catalogar numerosos relieves e inscripciones y datos biográficos del Libro de los Muertos y otros textos epigráficos. La intervención arqueológica en esta tumba es fruto de un convenio suscrito con la Eberhard Karls Universität de Tübingen (Alemania), donde trabaja el director del proyecto y de la excavación, el Dr. Farouk Gomaà.

El convenio responde a la vocación internacional de IE Universidad, que facilita a alumnos y profesores de campos tan diversos como la arquitectura, la restauración, el arte y la biología la posibilidad de investigar un importante complejo funerario egipcio, aún por documentar, y del que se espera obtener valiosos resultados científicos que arrojen más luz sobre este período del Alto Egipto.

Los investigadores de IE Universidad aportan en Egipto su experiencia de otras excavaciones arqueológicas en las que actualmente se trabaja en España, como son los yacimientos romanos de Tiermes (Soria), Herrera de Pisuerga (Palencia), y el Proyecto Integral Cauca (Coca, Segovia), así como en otros proyectos arqueológicos en Europa y América.

En la anterior campaña, el trabajo del grupo de estudiantes y de los docentes que tomó parte en la campaña de este año debía cumplir dos objetivos:

Realizar un análisis del estado físico y estructural de todo el complejo de la tumba, para emitir un informe que recomendase las acciones que debían emprenderse para preservar la estabilidad del mismo, puesto que existía una seria preocupación por la estabilidad de algunas cámaras, con mayor énfasis en las actualmente abiertas al fondo del complejo.

Y, por parte de los estudiantes de arquitectura, el levantamiento planimétrico del área superficial del complejo.

La próxima campaña está prevista que se desarrolle entre el 5 de enero y el 5 de marzo de 2009. Centrará sus trabajos en la excavación del lienzo norte-sur de la muralla perimetral del complejo, la continuidad de la excavación de la gran estructura templaria superior, labores de restauración y la prospección por georadar de las cámaras interiores, a fin de determinar posibles salas ígnotas. Desde el punto de vista arquitectónico, este año presenta la novedad de la realización del escaneado en 3D del yacimiento, en colaboración con una universidad finlandesa.

 

El Dr. Baixerias y su equipo del Museo Nacional de Cataluña abordarán unos interesantes estudios genéticos sobre unas 70 momias procedentes del complejo. En 2009, los trabajos abordarán la restauración de la cámara 27 y otras estancias en el interior de la tumba, proseguirán los estudios epigráficos de su interior, y se publicarán dos monografías sobre los trabajos realizados dentro de este proyecto.

Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

We use both our own and third-party cookies to enhance our services and to offer you the content that most suits your preferences by analysing your browsing habits. Your continued use of the site means that you accept these cookies. You may change your settings and obtain more information here. Accept