13
May

La etimología del garbanzo

Written on May 13, 2008 by Administrador de IE Blogs in Arts & Cultures & Societies

Miguel Herrero de Jáuregui

Garbanzo_2  Reconozco que este es un post fácil, pero entretenido e incluso de cierta utilidad. Cuando se vaya agotando una conversación o empiece a tocarse un tema inconveniente, y sienta uno que debe hilar algún tema nuevo, nada mejor que tomar al vuelo una palabra de la última frase y decir “¿de dónde vendrá la palabra x?”, o si uno es un poco más presuntuoso, “¿sabéis de donde viene la palabra x?”. Y con eso se abre un nuevo tema y se deja atrás el anterior de la forma más natural. Más de una pregunta incómoda tipo “¿qué hace mi hermana con el bribón de tu primo?” se puede esquivar diciendo, por ejemplo, “ah, bribón: muy interesante, ¿sabías que viene del griego biblon, porque era el estafador ambulante que vendía libros mágicos y supercherías librescas? Curioso que tenga la misma raíz venerable de la Biblia, ¿verdad?”, y así lo que hicieran la inocente hermana y el bribón del primo queda en la oscuridad del secreto.

            Ahora, un poco de teoría: los antiguos creían que en la etimología de una palabra estaba su verdadero significado natural. De hecho, un diálogo breve de Platón, el Crátilo, se dedica a experimentar con la idea de que cada palabra tiene una esencia natural que la etimología (de etymos, verdadero) pone al descubierto. En el siglo VI-VII San Isidoro de Sevilla, patrón de la Filología, llama a su gran obra de compilación de la cultura universal las Etimologías, porque comparte la creencia de que sólo conociéndolas desde los orígenes se capta la esencia de las cosas.

            La verdad es que hay pocas esencias naturales inmutables, y el origen es sólo una dimensión parcial de cualquier cosa. Más aún de las palabras, cuyo origen es arbitrario y nada tiene de natural, salvo las onomatopeyas tipo “maullar”, que guarda relación con la voz del gato, como el croar de la rana, el mugido de la vaca. Pero bad es “baño” en alemán y “malo” en inglés, precisamente porque es la convención de cada lengua, y no hay nada natural en la palabra, que podría ser igualmente good (en cambio, sería extraño maullar para las vacas y mugir para los gatos). Los “falsos amigos” en las lenguas extranjeras vienen de una confianza excesiva en la verdad de la etimología. Son muy interesantes también es las etimologías falsas, como que Pepe viene de "padre putativo", cuando viene del italiano Giuseppe (abreviado popularmente en Beppe): la falsa etimología tiene generalmente mucha mayor dignidad que la real.

Ahora bien, aunque no diga siempre la “verdad”, la etimología no deja de iluminar la historia de la lengua y del pueblo que la usa. Por ejemplo, un grito “estentóreo” viene de Esténtor, personaje de la Ilíada que tenía una voz que resonaba con increíble potencia. En realidad sólo lo nombra Homero una vez, pero su nombre resuena a través de los siglos como si lo hubiera gritado él mismo no en el espacio, sino en el tiempo.

Es una manera más de disfrutar con más intensidad la vida cotidiana el darse cuenta del peso que arrastra cada palabra: “auspiciar” viene del latín avis-spicio, mirar las aves, para ver si los augurios eran buenos. Lo cual me recuerda un clásico: “inaugurar” viene de augur, porque cualquier edificio o acto se abría con una consulta a los augures. Y yendo más atrás au-gur también viene de avis y de gwr, la raíz indoeuropea para mirar: y es que el observar las aves era un must en la antigüedad, algo así como es hoy predecir las tendencias de la bolsa.

Etcétera (et-cetera, y otras cosas). Se podría seguir indefinidamente, pero basta. Acabo confesando que como con mucho mayor gusto un cocido desde que me dijeron que quizá el sufijo –ntho de “garbanzo” (palabra de origen oficialmente desconocido) es antiquísimo, incluso preindoeuropeo, conectado con los pregriegos que hablaban de Corinto y laberinto, y de los que sólo nos queda ese sufijo. ¿No le da esto sabor al garbanzo más soso? La etimología, verdadera o no, le va bien a todo, incluso al cocido.

Comments

No comments yet.

Leave a Comment

*

We use both our own and third-party cookies to enhance our services and to offer you the content that most suits your preferences by analysing your browsing habits. Your continued use of the site means that you accept these cookies. You may change your settings and obtain more information here. Accept