27
May

Alfabeto 2.0

Written on May 27, 2008 by Administrador de IE Blogs in Arts & Cultures & Societies, Philosophy

Miguel Herrero de Jáuregui

Alfabeto Uno de los rasgos distintivos del IE es el cultivo de la universidad on-line, donde los foros de chat y la videoconferencia complementan, e incluso reemplazan, a la tradicional clase presencial. Es la aplicación de la web 2.0 a la enseñanza superior. Puede uno tardar más o menos en habituarse a ello, pero cabe poca duda de que el nuevo modelo trae consigo enormes ventajas: y no sólo de flexibilidad y comodidad, sino de exigencia y calidad para estudiantes y profesores. La metedura de pata profesoral que antes era cubierta por el velo del disimulo y el olvido, ahora queda grabada para siempre. Es realmente la punta del iceberg de la gran revolución en los modos de comunicación y transmisión del conocimiento que vivimos en estos años, comparable a otros momentos similares de la Historia. Los precedentes sirven para encontrar semejanzas y diferencias en las grandes líneas, que permiten iluminar el camino como si se viera desde las montañas del pasado. Echemos una mirada atrás, y encontramos al menos tres momentos de importancia comparable al que vivimos ahora: el paso de la escritura silábica a la alfabética, el paso del rollo al codex, y del manuscrito a la imprenta. Pero como los posts deben ser cortos para no hartar al lector, basta con repasar hoy el primero.

La aparición de la escritura es un tema sobre el que los expertos discuten sin cesar. Vale con decir aquí que hay diversos sistemas, combinables entre sí: el ideográfico (cada signo es una idea), el silábico (cada signo es una sílaba) y el alfabético (cada signo es un fonema). Hay sistemas ideográficos y silábicos en diversas culturas (Egipto, Medio Oriente, China, etc.), pero la aparición del sistema alfabético tiene un origen muy concreto: Fenicia, en torno al año 1000 a. C. Del alfabeto fenicio derivan, directa o indirectamente, los demás (entre otros, el griego, el latino, el hebreo, el árabe). Su invención es un momento central en la historia del hombre, porque hizo de la escritura el medio central de transmisión del conocimiento.

En Grecia, por ejemplo, la escritura se utilizaba ya en época micénica (2º milenio a. C.) para un detallado sistema de contabilidad, pero no parece haber sido usada para otras formas de comunicación, ni para la transmisión de textos, literarios o no. Los micénicos usaban un complejo sistema silábico para grabar tablillas de barro hacía la escritura una técnica muy complicada que sólo los expertos escribas podían manejar, y que limitaba su uso a una función específica. En cambio, tras la caída de la civilización micénica y la desaparición de la escritura en los llamados “siglos oscuros”, en el 1º milenio a. C. surge un sistema alfabético (tomado del fenicio, pero perfeccionándolo al incorporar además signos para las vocales) que se extiende con mucha mayor rapidez y facilidad. Los romanos lo adaptaron y crearon el alfabeto latino que ahora mismo utilizo en el teclado. Y al dar a la G pienso que deriva de la gamma griega, que deriva de la gamel fenicia (así llamada por la forma de camello de la letra original, que probablemente mucho antes fue de un ideograma).

El éxito del alfabeto es fácil de entender. Con un sistema alfabético basta con 24 signos frente a los más de 100 que necesita un silabario básico: compárese la combinación de las letras T o P con una vocal frente a signos distintos para ta-te-ti-to-tu, pa-pe-pi-po-pu, etc. Y no sólo es más cómodo, sino más elegante, porque logra con menos medios mayor precisión: en el micénico las sílabas más complejas tipo pam-pem-pim, etc. no podían reflejarse. Con el alfabeto, sí.

Con él, la escritura no quedaba ya para escribas mantenidos por el Estado. El nuevo sistema quedaba a disposición de círculos muchísimo más amplios. Quedaba libre de control y censura, listo para intercambiar y transmitir libremente todo tipo de contenidos, desde textos poéticos a contratos mercantiles, pasando por discursos políticos y cartas privadas. Grandes parcelas de la comunicación humana (como la literatura) que hasta entonces habían sido sobre todo orales, pasaron a ser primordialmente escritas (es muy interesante ver en el Fedro de Platón los reparos que aún causa en el s. IV a. C. el poder del discurso escrito).

Más cómodo, más elegante, más eficaz. El alfabeto acabó desplazando a los silabarios en todo el Mediterráneo, aunque éstos tuvieran el prestigio de miles de años de tradición y escuela: la escritura cuneiforme de los acadios, y los jeroglíficos egipcios desaparecieron poco a poco (los últimos ejemplos son del III d. C.). ¡Quién lo hubiera dicho! Seguro que hubo quien al ver el invento fenicio pensó que estas innovaciones eran modas pasajeras con poco futuro…

Comments

No comments yet.

Leave a Comment

*

We use both our own and third-party cookies to enhance our services and to offer you the content that most suits your preferences by analysing your browsing habits. Your continued use of the site means that you accept these cookies. You may change your settings and obtain more information here. Accept