28
Apr

LA CULTURA DEL PODER SER

Written on April 28, 2008 by Arantza de Areilza in Arts & Cultures & Societies, International Relations, Philosophy

Arantza de Areilza

Shiva Estos días, en España,y en gran parte del mundo occidental, se habla, más que nunca, del "nuevo" papel de la mujer en la sociedad.Los debates son ya conocidos y polémicos: qué si cuotas o no cuotas, que si políticas de conciliación laboral y familiar, que si empresas flexibles y techos de cristal, que si presencia en gobiernos y en consejos de administración etc, etc, etc…

En mi opinión, el discurso imperante sobre la mujer, hoy en día, cae en la trampa  que ha marcado el lastre de su historia: el reducir a la mujer a una función social.

El debate actual olvida la esencia que, a mi juicio, explica el fenómeno que se está produciendo:una esencia con significado cultural.

El siglo XX ha sido una época de totalitarismos, de guerras civiles internacionales, de exterminación de minorías y destrucción de libertades personales.El desarrollo de instituciones democráticas y el aumento del nivel de vida y de educación en grandes partes del planeta son innegables pero, quizá, sea la destrucción de masa lo que más haya marcado el siglo pasado y  nos da una razón fuerte para defender la Libertad y los Derechos.

La historia de las mujeres ha estado marcada por el rechazo a reconocerles derechos y subjetividades reduciendo a la mujer a funciones sociales. Como comenta en algún estudio Alain Touraine,sociólogo francés, estamos acostumbrados a oír las voces de los ciudadanos aboliendo el estado Absoluto, las voces de los pueblos colonizados exigiendo su libertad frente a la dominación extranjera, las voces de los trabajadores exigiendo sus derechos en la empresa y las voces de las mujeres negando la dominación masculina. Sin embargo, nuestro mundo contemporáneo ya ha sobrepasado el feminismo y las oposiciones binarias. El post-feminismo, como dice Touraine, " ya no es un movimiento social sino un movimiento de reconstrucción cultural por la superación de los conflictos y polarizaciones que dieron su fuerza principal al modelo europeo de modernización." En nuestro contexto de postmodermismo avanzado, muchas mujeres se afirman como actrices de su propia vida negándose a dar a esa acción una forma puramente política. Según el estudio de Touraine, gran parte de las mujeres consultadas conciben sus vidas y su esfuerzo en crearse a sí mismas no tanto en los términos habituales que se emplean en la vida pública sino en términos culturales referidos al principio de organización de la vida individual y colectiva en un entorno definido más que en lo referido a las relaciones sociales propiamente dichas.

Por lo tanto, hoy en día, las mujeres quieren crear a partir de ellas mismas un nuevo tipo de cultura, que deberá ser vivida por todos, hombres y mujeres. Es una cultura que refuta las oposiciones binarias hombre-mujer, y evita las jerarquías en el seno del mundo múltiple y diverso de la sexualidad.

Una inmensa parte de las mujeres de la generación post-feminista ni forman un movimiento social con objetivos económicos o políticos, ni limitan sus acciones a la esfera privada, sino que el sentido del movimiento que conforman se da en el orden cultural, y, en sus orientaciones, que influyen de forma marcada en “L’esprit du temps” (el espíritu del tiempo) de nuestras sociedades en muchas regiones del mundo.

Comments

No comments yet.

Leave a Comment

*

We use both our own and third-party cookies to enhance our services and to offer you the content that most suits your preferences by analysing your browsing habits. Your continued use of the site means that you accept these cookies. You may change your settings and obtain more information here. Accept