30
Jan

Bicentenario del III Marqués de la Romana

Written on January 30, 2008 by DeansTalk in Arts & Cultures & Societies

Arantza de Areilza

Romana

La Fundación Instituto de Empresa y la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País inauguran hoy en la Torre de los Lujanes de Madrid, un ciclo de conferencias en memoria al III Marqués de la Romana, Pedro Caro y Sureda (1761-1811).

Pedro Caro y Sureda fue un noble e ilustrado mallorquín cuyas proezas y valentía como general del ejército español en la Guerra de la Independencia Española le valió el agradecimiento de la Monarquía española y la confianza y el respeto de Wellington, tal como comenta Elizabeth Longforth en su libro titulado "Wellington:The Years of the Sword".

El III Marqués de la Romana sobresalía por su esmerada educación adquirida en el colegio de la Trinidad de Lyon y completada en la Universidad de Salamanca y en el Real Seminario de Nobles donde se inclinó por las humanidades y las lenguas que posteriormente le serían de gran utilidad en sus hazañas bélicas en Europa.

Participó en la guerra Americana, en la reconquista de Menorca y en la Batalla de Gibraltar, para luego encabezar varias misiones diplomáticas en Europa. En 1793, el coronel de caballería Romana luchó contra Francia en la Guerra de la Primera Coalición, y , en 1802, fue nombrado Capitán General de Cataluña y Jefe del Cuerpo de Ingenieros en 1805. Dos años después, el Rey Carlos IV, presionado por Napoleón, aceptó enviar tropas de apoyo al ejercito Napoleónico en Alemania y puso al frente de aquella "División del Norte" al Marqués de la Romana.

Encontrándose Don Pedro Caro en 1808 en Dinamarca bajo las órdernes del Mariscal Bernadotte estalla la Guerra de Independencia en España en contra de la invasión napoleónica y de la coronación de José I como Rey de España. El Marqués de la Romana y su División rechazan prestar juramento al nuevo Rey.

El Marqués de la Romana no lo duda y, con la ayuda de los Británicos, consigue repatriar a su División a España . Romana y sus hombres atracan en Santander para ser nombrado Comandante de la Armada de Galicia desde donde consigue el repliegue de los franceses de Galicia y Asturias.

Es, quizá, la lucidez y la determinación del Marqués de la Romana de repatriar con celeridad a sus 9.000 hombres desde Dinamarca a la costa cantábrica española para desde allí apoyar la ofensiva contra los Franceses, uno de los episodios de la historia militar de España más señalados.

Hoy, se conmemora la figura de este hombre culto, mecenas de las artes, artífice de una espléndida biblioteca y de una magnífica colección de cuadros de Francisco de Goya, perteneciente hoy al actual Marqués de la Romana, Diego del Alcázar y Silvela, quién supo conciliar una gran habilidad diplomática con el valor y la lealtad a su país en una época histórica convulsa y marcada por la violencia bélica.

El III Marqués de la Romana es el ejemplo de la trayectoria de un hombre culto y políglota , al que le divertía contar anécdotas como la de que el reloj que le regaló Manuel de Godoy era falso. Fue un Ilustrado que supo estar a la altura de lo que el momento histórico pidió de él.

Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

We use both our own and third-party cookies to enhance our services and to offer you the content that most suits your preferences by analysing your browsing habits. Your continued use of the site means that you accept these cookies. You may change your settings and obtain more information here. Accept